SABADO Ť 7 Ť JULIO Ť 2001

ISLA CANELA

Jaime Avilés

No le crean a la prensa

1. PERIODISTAS ATONITOS

Las malas lenguas aseguran que fue una agenda electrónica, marca Palm, con un valor comercial de 5 mil 600 pesos, lo que el abogado Horacio Gómez Mendieta habría obsequiado a la jefa delegacional de la Cuauhtémoc, Dolores Padierna Luna, para corresponder a las supuestas atenciones de la funcionaria por la reapertura de un table-dance llamado Solid Gold, en la jurisdicción a cargo de la perredista.

El martes por la tarde, horas después de que una televisora diera a conocer la grabación de la presunta charla telefónica entre Padierna y Gómez Mendieta (en la que aquélla dice: "a ver si luego me enseñas a usarlo", refiriéndose al regalo), René Bejarano, secretario privado de Andrés Manuel López Obrador y esposo de la delegada, envió una carta a El Correo Ilustrado de La Jornada para rechazar, como lo ha sostenido esta columna, su participación en la campaña montada por el PAN y un periódico a colores en contra de Rosario Robles Berlanga.

De acuerdo con encuestas telefónicas, realizadas por los noticiarios centrales de Televisa y Tv Azteca, más de 80 por ciento de las personas que llamaron a esos canales considera que la grabación entre Padierna y Gómez Mendieta es "auténtica". Canal 40, a su vez, demostró en su emisión del jueves por la noche que existen los recursos tecnológicos para editar diversas palabras pronunciadas por una persona y reagruparlas de tal modo que ésta diga cosas insólitas. En este ejemplo, la voz de Francisco Labastida, por medio de esta técnica, lanzó terribles acusaciones contra el propio Labastida, algo impensable.

2. ƑDE PARTE DE QUIEN?

Más allá del problema de la autenticidad de la cinta que ha puesto a Dolores Padierna en la cresta del escándalo, el hecho en sí mismo abre no pocas preguntas. ƑQuién distribuyó la grabación a los medios? Un diario que nadie lee, excepto en los puestos de periódicos donde lo cuelgan para su hipotética venta, aseguró que fue un agente del Centro de Investigaciones en Seguridad Nacional (Cisen) el que entregó personalmente la "evidencia" de los cochupos de la delegada. Sin embargo, no publicó el nombre del misterioso (e increíble) emisario.

Colegas periodistas de diversos órganos informativos, por su parte, han coincidido en que las copias de la grabación repartidas a distintas empresas de radio, televisión y prensa en realidad no son copias sino versiones "muy parecidas", lo que hablaría de una intención aún más perversa, interesada en engañarnos a todos. ƑPor qué? ƑPara qué? ƑDe parte de quién?

Tampoco escapa a la perspicacia de nadie que la jugada no tiene por destinatario a Padierna sino a López Obrador. Si la maniobra prospera y consigue el propósito de obligar a la delegada a presentar su renuncia, el peje de gobierno se vería forzado a exigir la dimisión de Bejarano, lo que provocaría una honda fractura en el esquema de alianzas que llevaron al tabasqueño al poder. Pero si éste no actuara en tal sentido, Ƒdónde quedaría aquello de la "honestidad valiente"?

Muchas cosas deberán ser aclaradas en las próximas semanas. Lo que está en juego va más allá de Padierna, Bejarano, López Obrador, la campaña contra Robles Berlanga y las maniobras de la directiva (que no dirección) nacional del PRD para formar un gabinete de "salvación nacional" del brazo del grupo San Angel. Lo que está en juego es la utilidad social de la prensa, un actor indispensable y fundamental en cualquier proceso democrático, al que, sin embargo, el presidente Vicente Fox ha llamado a echar por la borda.

3. LA OTRA MANDIBULA

Durante su primera visita como presidente de la República a Chiapas, este jueves, Fox nos pidió a todos los habitantes del país que dejemos de creer en lo que dice la prensa. Fue inequívoco en este aspecto: en México -reiteró, tanto en los Altos como en el Soconusco- "las cosas van bien, a pesar de lo que lean en la prensa, a pesar de lo que se diga. šLas cosas van muy bien!".

ƑPuede ser esta la otra mandíbula de la pinza, abierta por el escándalo en que han metido a Dolores Padierna? ƑEstamos ante un experimento similar al que hace algunos años tuvo como protagonista al chupacabras, y que luego se repetiría en otros países latinoamericanos, como Bolivia y Perú? Entendamos la hipótesis: alguien, por una parte, distribuye diferentes versiones de un diálogo grabado, y tal vez adulterado, para sembrar la semilla de una crisis que puede desorganizar seriamente al equipo de trabajo de López Obrador, la piedrita más molesta en las botas de Fox.

Por otro lado -en forma quizá complementaria-, Fox inaugura una idea inquietante, al hablar de un círculo rojo (formado por la prensa, los intelectuales y los partidos) cuya misión, dice el Presidente, consiste en poner sistemáticamente en duda los "logros" (?) del gobierno federal. Pero más allá de este núcleo minoritario, que influye a "sólo 2 millones de personas", hay un círculo verde en el que habitan, plácida y felizmente, 98 millones de mexicanos más.

El caso Padierna serviría, en este caso, para demostrar que al Presidente lo asiste la razón. Si las más importantes cadenas de radio y televisión informan que la jefa de la delegación Cuauhtémoc incurre en prácticas corruptas al favorecer bajo cuerda a la mafia de la prostitución en la ciudad de México, pero luego resulta que esos medios que dieron tanto despliegue a la noticia no son capaces de comprobar sus afirmaciones, la moraleja prefabricada terminará convenciendo al círculo verde de que Fox está en lo cierto. ƑSerá?

4. LOS 200 MIL Y ALGUNOS MAS

El lunes por la noche, Joaquín López Dóriga entrevistó a Fox con motivo del matrimonio que el Presidente había contraído con su ex vocera a las siete de la mañana. Fue en este espacio informativo donde el hombre de las botas esbozó por primera vez su ofensiva contra los medios. Al referirse al decrecimiento de la economía en el primer semestre de su administración, tocó el problema del desempleo: hemos perdido -dijo, palabras más, palabras menos- 200 mil puestos de trabajo en este lapso, pero en el primer semestre del año pasado, añadió, se perdieron 250 mil. O sea, concluyó, vamos mejorando.

De inmediato, Fox profirió un mensaje de "aliento" para esos flamantes 200 mil desempleados y los exhortó a redoblar su entusiasmo y su confianza en que pronto saldrán del hoyo. Lo curioso es que, con este argumento, eludió tan campante un problema bastante más gordo. Según la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1998 la población "en edad de trabajar" estaba compuesta por 28 millones de personas, de las cuales nada más 19 millones tenían un empleo. Ergo, 9 millones más estaban desocupados.

Si el "gobierno" de Zedillo perdía 250 mil puestos de trabajo por semestre, cabría deducir que entre 1999 y el año 2000 el número de desempleados ascendió a un total de 11 millones de personas... más los 200 mil que ahora han caído bajo la joven administración de Fox. La propia UNAM revela que, en su bolsa de trabajo, actualmente coloca en un empleo remunerado a un número de estudiantes que varía "entre 100 y 300 por mes" o, cabe inferir, entre mil 200 y 3 mil 600 al año (si no descontamos los meses de vacaciones). Entonces, de una población de 300 mil educandos, la máxima casa de estudios le consigue chamba a un escasísimo uno por ciento anual, en el mejor de los casos, y a 0.6 por ciento en el peor.

Pero Fox insiste: "Las cosas van bien, a pesar de lo que lean en la prensa".

5. UN CASO DE URGENCIA

Una joven madre, completamente desesperada, ha llamado por teléfono a este diario para quejarse porque su hija de 19 años padece un terrible problema de salud y necesita una intervención quirúrgica. En busca de ayuda acude al Instituto Nacional de Nutrición y sale llorando: la muchachita, le informaron amablemente, podrá ser operada en abril del año 2003. Y no sabe qué hacer porque, en un hospital privado, el servicio que requiere cuesta un millón 200 mil pesos.

El Instituto Nacional de Nutrición es, con mucho, el mejor centro hospitalario de este país, pero es tan grande la demanda que debe atender, y son tan limitados sus recursos, que no se da abasto. Parte de la explicación de este problema la ofreció, a principios de esta semana, el doctor Julio Frenk, titular de la Secretaría de Salud, quien dijo que el presupuesto de México en este renglón es el más bajo de América Latina.

"En el subcontinente, los gastos en materia de salud representan 7 por ciento del producto interno bruto de cada país, pero en México se le destina sólo 5 por ciento", dijo Frenk. La noticia apareció en todos los medios, pero nadie elevó ninguna protesta. ƑPara qué? Hombre, si ya sabemos que "las cosas van bien, a pesar de lo que lean en la prensa".

6. MATRIMONIO DE ESTADO

Zhen Yunao, embajador de la República Popular China en México, acudió al igual que otros 25 diplomáticos de su rango a la sede nacional del PAN para acompañar al presidente Fox y a la cúpula de ese partido en la "fiesta" por el primer aniversario del 2 de julio. Sin embargo, el honolable señor Yunao se retiró de inmediato, al ver que entre los invitados se encontraba el representante de Taiwán. Antes de confirmar su asistencia, había sido muy claro al respecto: si él va, yo no participo. Es, me explicaría más tarde un veterano en estas lides, como si el embajador de México fuera a una recepción oficial y se encontrara con el "embajador" de la isla de Janitzio...

Durante la conmemoración de la victoria foxista, el diputado Felipe Calderón, inspirado como siempre, recordó el apoyo de una mujer, "madre soltera, con cuatro hijos, que donó su máquina de coser, que era todo su patrimonio, a una campaña (electoral) que cualquier analista diría de antemano que estaba perdida". Lo que Felipito olvidó mencionar es que ahora, el gobierno surgido de aquella gloriosa campaña, desea recompensar a la desprendida y valiente mujer con una reforma fiscal a partir de la cual deberá pagar impuestos por alimentos y medicinas...

Para nacionalizar el petróleo, el general Lázaro Cárdenas montó un circo de tres pistas: en una, organizaba a los trabajadores de la industria para que asumieran su papel, llegado el momento; en otra, "negociaba" con las compañías extranjeras para ganar tiempo; en la tercera, calentaba a la opinión pública, a través de la prensa, para obtener el respaldo necesario a su decisión. Décadas más tarde, José López Portillo recordó esta hazaña de nuestro mayor estadista del siglo XX y cortó las comunicaciones con el extranjero para evitar una fuga de capitales al tiempo que encerraba a su gabinete en Los Pinos para impedir una fuga de información. De tal modo, preservó el secreto indispensable para su operística nacionalización de la banca. Ahora, para casarse con Martha Sahagún, Fox mandó a sus hijos a Roma, obtuvo la absoluta complicidad del juez y de los testigos y celebró la boda a las siete de la mañana a fin de conjurar la intervención de la Iglesia, que le habría echado todo a perder.

[email protected]